lunes, 10 de agosto de 2009

MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA, SOLUCION A LOS `PROBLEMAS DEL PERU

1- ESTRUCTURA ECONOMICA

Para tratar de entender la economía del Perú, debemos revisar la base de la Economía Peruana. La productividad y la producción de las empresas, así tenemos:

a) De un total de 659,046 empresas debidamente constituidas, el 1.65% ( 10,899) representa a la Mediana y Gran Empresa, el 3.94% (25,938) a la Pequeña Empresa y el 94.41% ( 622,209) a la Microempresa.

b) Es la micro y pequeña empresa (MYPE) responsable del 80% de la población económicamente activa (PEA) y genera aproximadamente el 35% del Producto Bruto o PIB.

c) A estos datos de la MYPE tenemos que agregar que el 25% es formal y el 75% informal.

Estos números, mirándolo desde el enfoque netamente económico, tenemos que, el 80% de la población vive con un ingreso cerca a la línea de la pobreza, y solo el 20% lo supera.

Si le damos una mirada, como esta distribuido esta riqueza en la regiones, vamos a encontrar que el 52% de las MYPES se encuentra en Lima y Callao, y el 48% en el resto del Perú, existiendo una inequidad y desigualdad de la distribución de las riquezas sin precedentes.

A este análisis vamos agregarle, las empresas con valor agregado, las empresas de exportación de productos tradicionales y la exportación de productos no tradicionales, donde encontraremos que las empresas que tienen un alto valor agregado serian solo 1% de empresas que se dedican a la extracción de minerales, que el % de empleabilidad es baja y que las remuneraciones están por debajo del mercado.

Entonces si queremos hacer un grafico, tenemos que el 1% de las empresas, en el Perú, son las que se enriquecen, y el resto solo sobrevive.

Luego tenemos que revisar la:

2- AGENDA SOCIAL

Debemos tener en cuenta la relación pobreza, crecimiento económico y programas sociales, donde vamos a poder hacer el siguiente análisis:

a) El crecimiento económico es una condición necesaria aunque no suficiente para reducir la pobreza.

b) Reducir la pobreza extrema importa no solo el nivel de crecimiento del PBI sino una distribución adecuada.

c) Los programas sociales deberían compensar el todavía débil impacto del crecimiento económico en la pobreza extrema, donde vamos a encontrar alguna causas para explicar este problema son las siguientes: La insuficiencia del gasto social, la ineficiencia e ineficacia del gasto social, el tipo de gasto a programa ( asistenciales o protectores y los habilitadores).

Resumiendo y simplificando, los programas sociales en el Perú, enfrentan un triple reto:

a) Aumentar la inversión sociales educación, salud y programas pro-pobres hasta alcanzar por lo menos el promedio regional de 3.2% del PBI y así poder ampliar la cobertura.

b) Mejorar la calidad de la inversión social, disminuyendo la filtración y optimizando la focalización sobre todo la regional. Ello implica asimismo, mejorar la calidad de los servicios públicos en educación básica y superior. Y en la promoción y prevención de la salud colectiva e individual.

c) Combinar los programas protectores con componentes habilitadores ( educación sanitaria, capacitación a los beneficiarios para acceder a oportunidades de ingreso) convirtiéndolos en programas mixtos y dar mayor énfasis a los programas habilitadores.

i.

3- FOCALIZACION

Con el objeto de saber quiénes son los individuos menos favorecidos es necesario distinguir entre la pobreza moderada y la extrema, ya que los individuos ubicados en esta última categoría son los que deben ser beneficiados por los principios de justicia. Así, los pobres extremos son las personas que no tienen un nivel de nutrición suficiente, lo cual incide en un desempeño físico y mental deficiente que no les permite participar en el mercado de trabajo ni en actividades intelectuales, como la educación. Además, la condición de pobreza extrema prácticamente impide cualquier movilidad social; los pobres extremos nacen y mueren por lo general en la misma situación. Por otra parte, los pobres moderados son los que, debido al grado de desarrollo de un país en un momento dado, no cubren lo que se considera como necesidades básicas. Se diferencian de los pobres extremos en que sí tienen la capacidad, pero no las oportunidades de participar en actividades económicas e intelectuales Los habitantes en extrema pobreza requieren medidas inmediatas para salir de la marginación y para reducir su debilidad y su vulnerabilidad al medio

Ahora bien, según Santiago Levy (citado por Dieterlen, 2003: 29) se identifican siete características en la situación de las personas que se encuentran en estado de pobreza extrema:

1. Tienen una tasa más alta de fecundidad.

2. No pueden responder a una baja transitoria de salarios. No les es posible trabajar más de lo que hacen y, por lo tanto, no pueden compensar los tiempos de depresión económica.

3. Los miembros de las familias que se encuentran en una situación de pobreza extrema tienen una tasa más alta de participación en la vida económica, y los hijos participan desde temprana edad. Por esta razón, el costo de la educación es demasiado alto.

4. Es menor su capacidad para enfrentar los riesgos, ya que tienen amenazas nutricionales inducidas por la caída del ingreso. Con poco acceso al crédito y pocos activos comercializables, las reducciones en el ingreso se traducen de inmediato en consumo menor.

5. La dieta cambia según la elasticidad del precio de los alimentos y del ingreso.

6. El nivel nutricional tiene un efecto directo en la productividad, tanto en el caso de los adultos como en el de los niños.

7. Finalmente, la importancia de la desigualdad dentro de las familias es mayor en los hogares que se encuentran en una situación de pobreza extrema, ya que ésta determina cómo los recursos adicionales para la familia como un todo se traducen en recursos para cada uno de sus miembros.

De esta manera, el uso de estadísticas oficiales para la aceptación de los grupos en pobreza extrema debe partir de procedimientos claros. La situación de la pobreza extrema se detecta por varios indicadores:

- la composición del hogar por edad y sexo;

- el analfabetismo; la actividad económica y el ingreso de las familias; la presencia de;

- el acceso a los servicios básicos, a los bienes y a la propiedad de tierra y animales. En cuanto a los ingresos, se considera que una familia se encuentra en situación de pobreza si su ingreso per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaría normativa; otra manera de medir el grado de pobreza extrema es a partir de los niveles de desnutrición.

Para comparar la pobreza entre países, se utiliza la clasificación entre pobreza relativa y absoluta. En esta interpretación se hace énfasis en las formas de consumo determinadas por condiciones histórico-culturales, detectadas por los organismos internacionales. Robert MacNamara, cuando fue presidente del Banco Mundial, destacó la importancia de distinguir entre la pobreza absoluta

y la relativa, donde la segunda se refiere a la que existe en las naciones industrializadas, en las que algunos ciudadanos son pobres en comparación con sus vecinos.

Las personas que viven en un estado de pobreza relativa en Australia pueden estar mejor que los pensionados en Gran Bretaña, y éstos no son pobres si los comparamos con los que existen en Malí o Etiopía. La pobreza absoluta, por otro lado, es pobreza según cualquier estándar.

En palabras de MacNamara: La pobreza en un nivel absoluto es una vida en los niveles ínfimos de la existencia. Los pobres absolutos son seres humanos con graves carencias, que luchan por sobrevivir en un ambiente de circunstancias miserables y degradantes casi más allá de lo que puede concebir el más sofisticado poder de la imaginación. Comparados con aquellos afortunados que viven en los países desarrollados, los que viven en los países pobres tienen una tasa de mortalidad ocho veces mayor, una expectativa de vida un tercio más baja, una tasa de analfabetismo sesenta

por ciento mayor.

Uno de cada dos miembros de la población se encuentra por debajo de los niveles nutricionales aceptables, y millones de niños pequeños consumen menos proteínas de las que se necesitan para un desarrollo óptimo del cerebro [Dieterlen, 2003: 31-32].

Por consiguiente, la pobreza relativa se define en relación con otras situaciones y contextos sociales con los cuales es confrontada y diferenciada, como también lo son sus grados y heterogeneidad, y el análisis remite a privaciones mayores o menores, derivadas de la comparación.

En tanto, la pobreza absoluta alude a estados de carencia en los que se pasan por alto necesidades que todos, por compartir la calidad de seres humanos, tienen el derecho de satisfacer, razón por la cual no pueden ser relativizadas (Mendoza: 2001). De esta manera, según Ziccardi (citado por Lozada, 2002: 56-58), las desventajas deben involucrar tres dimensiones: privación, exclusión y, desigualdad económica, social y espacial:

a) Privación. Asociada a las condiciones de empleo que colocan a los trabajadores y a sus familias en una situación de precariedad. Medida a través del ingreso global en relación con lo necesario para acceder a un conjunto de bienes básicos.

b) Exclusión. Se refiere a las dificultades de acceder a los bienes básicos (alimentación, salud y educación), lo cual coloca al trabajador y a su familia en una situación de exclusión social directa, como un conjunto de mecanismos que son considerados factores de riesgo social que agravan la situación de pobreza o impiden su superación, tales como: discriminación étnica y de género, los obstáculos para acceder al crédito, a la justicia, vivienda y servicios básicos, a las instancias de decisión gubernamental y política.

c) Desigualdad económica, social y espacial. Existentes entre el campo y la ciudad, entre regiones ricas y regiones pobres, en las condiciones en las que viven algunos sectores de la población y la constante miseria de las mayorías; desigualdad en el empleo y en los bienes y servicios, producto de las condiciones desventajosas en las que se integran los indígenas, las mujeres, los jóvenes que no acceden a niveles adecuados de educación y capacitación.

Ing. Cesar Zapata

1 comentario:

  1. https://www.facebook.com/100009950792106/videos/413778462297177
    Estimados Amigos comparto esta importante información.

    Saludos
    Danitza Estabridis
    Wp.+51 987 256 6667
    www.moringa.pe

    ResponderEliminar